Las quejas del Pacto Histórico en la consulta y las respuestas de la Registraduría: le explicamos

0

El registrador Hernán Penagos señaló que «no hubo dificultades para que la ciudadanía pudiera ejercer el derecho al voto”.

Según el informe número 37 de la Registraduría Nacional, que organiza las elecciones en Colombia, Cepeda totaliza 1.431.699 votos (65,09 %), con 19.421 mesas procesadas, de un total de 20.000, en tanto que Corcho tenía 634.232 votos (28.83 %).

Esta jornada buscaba elegir un candidato presidencial de izquierdas para las elecciones de 2026, así como aspirantes al Senado y a la Cámara. El calendario electoral indica que Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y el 31 de mayo será la primera vuelta de las presidenciales, con una segunda ronda el 21 de junio en caso de que sea necesaria.

En la jornada de votaciones de la consulta participaron más de 2.600.000 personas. Desde que Cepeda anunció su candidatura se asomó como el principal favorito de la izquierda, porque además de su labor en el Senado, tenía como palanca el fallo de primera instancia de la condena en contra del expresidente Álvaro Uribe, que posteriormente fue revocado.

Las quejas de Cepeda durante las votaciones

El propio Cepeda, durante la jornada de votaciones, cuestionó la organización de la Registraduría, denunciando supuestas “inconsistencias, irregularidades y limitaciones que han sido puestas por la organización electoral para que el derecho de los ciudadanos se ejerza de la mejor manera”.

Según el senador, 4.000 puestos de votación fueron trasladados a cabeceras municipales en zonas rurales del país. “Hasta el último momento hemos hecho esfuerzos para que el Ministerio de Defensa y el señor Registrador accedan a poner esos puestos en lugares accesibles”, dijo.

A estos señalamientos, el registrador Hernán Penagos respondió que los 13.400 puestos de votación dispuestos operan en 9.600 lugares debido a que se instalaron dependiendo las capacidades operacionales de la fuerza pública. Añadió que los puestos y mesas de votación fueron acordados, desde el 3 de octubre, con los partidos políticos. Mencionó que había 3.500 mesas en zonas rurales.

“No hubo dificultades para que la ciudadanía pudiera ejercer el derecho al voto”, aseguró Penagos. Agregó que no puede haber puesto de votación donde no esté la fuerza pública, para garantizar la seguridad.

¿Faltaban tarjetas electorales?

Otra de las presuntas irregularidades, las cuales fueron señaladas por el presidente Gustavo Petro e Iván Cepeda, tuvo que ver con la supuesta falta de tarjetas electorales en Sincelejo. No obstante, el registrador Penagos señaló que se imprimieron 7.000.000 de estos elementos para estas votaciones.

En diálogo con Noticias Caracol, manifestó que “toda la ciudanía pudo votar sin ninguna dificultad”. Reconoció que en 180 de las 20.000 mesas hubo gran afluencia, por lo que se tuvo que dividir las mesas y proceder a garantizar de que la ciudadanía pudiera ejercer el derecho al voto.

“Entiendo que, en algunos lugares, la gente se inquieta por no ejercer el derecho al voto con agilidad, pero a las 4 de la tarde las personas que faltaban por votar lo hicieron sin ninguna dificultad”, dijo.

¿Fallas en el sistema de la Registraduría?

Durante las votaciones, el presidente Petro habló de supuestas fallas en el sistema de la Registraduría. Penagos señaló que el mismo entraría en operación a la hora del preconteo, tras las 4 de la tarde, y mencionó que “no hay ninguna dificultad con los sistemas”.

Lo que sí reportaron los ciudadanos fueron las caídas de la página web mientras ocurría el preconteo. A esta situación, Penagos respondió que “a veces se ralentiza porque entran millones de personas al mismo tiempo, pero los datos se van procesando y todos los auditores electorales y jefes de los partidos tienen esa información. La verdad, se ha venido publicando sin mayores dificultades y el procesamiento viene avanzando”.

Finalmente, el funcionario mencionó que “las últimas mesas que se procesan son las que más votos tienen. Es apenas natural. Una mesa con 4 o 5 votos se procesa en pocos minutos, una mesa con 400 se procesa en más tiempo. Se ha venido avanzando sin ningún problema, la publicación viene generándose sin dificultades y hoy tenemos que decir que todo el proceso de andamiaje tecnológico está avanzando sin mayores dificultades”.

Caracol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *