La ONU describe primeras sentencias de la JEP en Colombia como un «hito histórico» mientras Íngrid Betancourt plantea apelar

0

Bogotá (EFE).- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, celebró la emisión de las primeras sentencias restaurativas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia, que calificó como un «hito histórico» en la implementación del acuerdo de paz de 2016 firmado entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las FARC.

«El Secretario General acoge positivamente la emisión por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia de sus primeras sentencias restaurativas», manifestó en un comunicado el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, en el que agregó que «estas decisiones deben implementarse plenamente y traducirse en acciones de reparación en favor de las víctimas».

La JEP condenó ayer a los últimos jefes de las FARC a penas alternativas de ocho años de «restricción efectiva de sus derechos» como «máximos responsables de la política criminal de secuestro» durante el conflicto armado colombiano.

En el texto, el jefe de la ONU instó a los siete sancionados a mantener su compromiso con la paz y cumplir sus sentencias, así como a las autoridades colombianas a garantizar las condiciones para su ejecución.

Las sentencias de la JEP en Colombia, «un paso clave»

La declaración enfatiza que las sanciones representan «un paso clave» dentro de los mecanismos de justicia transicional previstos en el acuerdo de 2016, que buscan «promover la verdad, garantizar la rendición de cuentas por los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado en Colombia».

Por su parte, el Sistema de Naciones Unidas en Colombia y la Misión de Verificación de la ONU en el país celebraron ayer en un pronunciamiento separado la imposición de las sentencias de la JEP, al considerarlas «un paso hacia adelante en la implementación del acuerdo de paz».

Los últimos jefes de las FARC son condenados a penas alternativas de ocho años por sus secuestros en Colombia
El magistrado de la sección de primera instancia para casos de reconocimiento de verdad y responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Camilo Andrés Suárez habla en una audiencia, este 16 de septiembre de 2025, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Abren paso a las sanciones propias»

«La sentencia emitida por la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal Especial para la Paz (…) así como las que se anuncian en los próximos días, abren paso a las sanciones propias», explicó la ONU, al precisar que estas incluyen trabajos, obras y actividades con contenido reparador, así como la restricción efectiva de derechos y libertades.

En el comunicado, la Misión de Verificación destacó que las víctimas han desempeñado un rol fundamental en el proceso judicial y llamó a que las sanciones se implementen «a cabalidad», con el compromiso tanto de los comparecientes como del Gobierno, que deberá garantizar los recursos financieros y la seguridad para su aplicación.

«Naciones Unidas continuará apoyando la crucial labor de la JEP en el marco de su compromiso de acompañar a Colombia en la implementación del acuerdo de 2016, instrumento esencial para consolidar la paz y sentar las bases de la reconciliación en Colombia», concluyó el pronunciamiento.

La JEP emitirá este jueves una segunda sentencia por los crímenes atribuidos a militares del Batallón La Popa por asesinatos de civiles conocidos como ‘falsos positivos’.

Íngrid Betancourt plantea apelar ante justicia internacional

La excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt, que estuvo seis años y cinco meses secuestrada por las FARC, afirmó este miércoles que puede recurrir a la justicia internacional por la condena contra siete integrantes del último mando de esa guerrilla porque considera que los deja en «total impunidad».

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) condenó el martes a los últimos jefes de las FARC a penas alternativas de ocho años de «restricción efectiva de sus derechos» como «máximos responsables de la política criminal de secuestro» durante el conflicto armado colombiano.

Betancourt dijo hoy en una entrevista con Blu Radio que la sentencia de la JEP es «desconcertante» porque los jefes de las FARC fueron declarados penalmente responsables de «crímenes de guerra consistentes en toma de rehenes y homicidio, así como crímenes de lesa humanidad consistentes en privaciones de la libertad, asesinatos y desapariciones forzadas», según la JEP.

Víctima de secuestro

«Nosotros podemos apelar primero ante la misma JEP, podemos después apelar ante la justicia ordinaria, pero yo creo que esto hay que llevarlo hasta la justicia internacional», expresó Betancourt.

Colombia JEP
La exsenadora de la República de Colombia, Íngrid Betancourt, en una fotografía de archivo. EFE/Pablo Garrigós

Las penas alternativas impuestas a los jefes de las FARC incluyen la búsqueda de personas desaparecidas, una acción integral contra minas, la recuperación del medio ambiente y la reparación simbólica a las víctimas, precisó el tribunal.

A Betancourt la secuestraron el 23 de febrero de 2002 en el sureño departamento del Caquetá a donde había viajado como candidata presidencial con su compañera de fórmula, Clara Rojas, y la rescataron el 2 de julio de 2008 en la Operación Jaque junto con otros cautivos.

Rojas, que también resultó secuestrada ese día, recuperó la libertad unos meses antes, el 10 de enero de 2008, gracias a una mediación humanitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *