Más de 7.000 colegios están en riesgo de cierre: sindicatos de maestros anunciaron paro nacional y operación tortuga

La protesta, liderada por Sintrenal, busca presionar al Gobierno para saldar obligaciones salariales atrasadas y resolver un conflicto que lleva más de una década sin solución.
Miles de instituciones educativas públicas podrían suspender operaciones a partir de la segunda quincena de julio de 2025.
El Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación (Sintrenal) anunció la convocatoria a una jornada de paro nacional indefinido, que dejaría sin atención a estudiantes y comunidades educativas en todo el país, en respuesta a lo que califican como incumplimiento de compromisos por parte del Ministerio de Educación.
El movimiento sindical estableció el 1 de julio como fecha de inicio para acciones previas a la suspensión total de actividades.
Esta primera etapa contempla la implementación de un ‘plan tortuga’, con reducción en la prestación de servicios administrativos y jornadas informativas en las instituciones educativas y secretarías de educación.

La protesta de Sintrenal responde al incumplimiento de acuerdos laborales por parte del Ministerio de Educación, liderado por Daniel Rojas, firmados en mayo de 2024 – crédito Colprensa
Las actividades incluirán difusión de carteleras, retrasos en la atención a la comunidad y suspensiones intermitentes de funciones, como parte de la estrategia para visibilizar el conflicto.
De no avanzar en la solución de las demandas planteadas, el sindicato decretó la “hora cero” del paro nacional indefinido a partir del 14 de julio, lo que supondría la interrupción total de labores administrativas y el cierre de más de 7.000 colegios públicos del país.
“Declaramos como hora cero el 14 de julio de 2025 para iniciar paro nacional indefinido. Convocamos a todo el personal administrativo de la educación que labora en las instituciones educativas públicas para que nos acompañen”, reitera el comunicado difundido por Sintrenal.
Además, se convocó a plantones frente a sedes del Ministerio de Educación, alcaldías y gobernaciones, e incluso al bloqueo de la sede nacional de la cartera educativa en Bogotá hasta obtener respuesta a sus exigencias.
El detonante de la crisis es una deuda pendiente desde hace más de diez años relacionada con la homologación y nivelación salarial para el personal administrativo del sector educativo. Celadores, auxiliares, conductores, técnicos, profesionales y demás empleados no docentes estarían afectados por la demora en el pago de estas obligaciones laborales.
El conflicto se agudizó luego de que, el 30 de mayo de 2024, Sintrenal y el Ministerio de Educación suscribieron un acuerdo para adelantar una consulta ante el Consejo de Estado sobre la viabilidad jurídica de los pagos.

Sintrenal implementará un ‘plan tortuga’ desde el 1 de julio, con jornadas informativas y suspensión parcial de servicios, antes del paro indefinido
Sintrenal sostuvo que la respuesta del Alto Tribunal fue entregada el 11 de junio de 2025. Sin embargo, acusan al Ministerio, encabezado por Daniel Rojas, de no tomar medidas concretas para cumplir los compromisos y, en consecuencia, de prolongar una situación que, afirman, representa un detrimento patrimonial para la nación.
“El Ministerio sigue sin cumplir, y eso constituye un detrimento patrimonial para la nación”, manifestaron los voceros sindicales en su declaración pública, enfatizando en la afectación para miles de empleados administrativos que dependen de estos recursos.
A través de un comunicado oficial, el sindicato notificó que presentará una denuncia formal ante la Contraloría General de la República por el presunto detrimento patrimonial derivado de la falta de pago.
Adicionalmente, instó a que todo el personal administrativo de la educación en Colombia se sume a la movilización, con el objetivo de presionar la pronta resolución del conflicto y asegurar el desembolso de las obligaciones atrasadas.
Hasta el momento, el Ministerio de Educación no ha emitido declaraciones oficiales frente al anuncio de paro ni sobre las denuncias de los trabajadores del sector.
El silencio institucional incrementó la preocupación entre los padres de familia, directivos docentes y comunidades escolares de las regiones, que desconocen si para la segunda mitad del mes de julio podrán contar con normalidad en la prestación del servicio educativo público.
Tampoco existe claridad sobre el plan de contingencia que se implementaría para evitar el colapso de los servicios administrativos en el caso de que se concrete la huelga.
Contexto de la protesta

El conflicto se origina en deudas laborales por homologación y nivelación salarial que, según Sintrenal, llevan más de 10 años sin resolverse – crédito @SintrenalN/X
Las deudas por homologación y nivelación salarial datan de hace más de una década. A pesar de manifestaciones realizadas en los últimos años y de la firma de acuerdos con la cartera de Educación, el conflicto laboral no ha logrado resolverse.
Según la versión de Sintrenal, el acuerdo suscrito el 30 de mayo de 2024 apuntaba a destrabar el pago, pero la falta de voluntad para ejecutar lo pactado llevó a que los trabajadores definieran una escalada en su protesta.
La dirigencia sindical también advirtió que solo suspenderá el paro en caso de que el Gobierno presente una propuesta concreta que asegure el pago de las deudas, con respaldo presupuestal y mecanismos claros para la ejecución. Sin estas garantías, la movilización continuaría de manera indefinida y con la posibilidad de sumar nuevos sectores del ámbito educativo a la protesta.
Infobae