Salario mínimo 2026: debate arranca con alertas por alza que propone el Gobierno

Fenalco anunció que se baja de la mesa de concertación para no “hacerle el juego” a los intereses del Gobierno, pues se espera que el incremento salga vía decreto.
El incremento en el salario mínimo legal vigente (SMLV) suele ser un tema ampliamente discutido en el mes de diciembre, pues es entonces cuando se tiene un panorama más claro de la economía. Sin embargo, el debate sobre el alza que tendrá en 2026 llegó temprano este año.
El primero en pronunciarse al respecto fue el mismo Gobierno, incluyendo al presidente Gustavo Petro, que desde julio mencionó que esperaba un incremento alto.
Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, el presidente aprovecharía su último año para aumentar, de forma significativa, el valor del ingreso mínimo de los colombianos.
En medio de este escenario, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) anunció que no participará en la mesa de concertación para establecer el aumento. La razón es que desde el Gobierno se ha insinuado que se fijará por decreto en cerca del 11 % y podría llegar al $1.600.000.
Que se defina el salario de 2026 por decreto “quiere decir que se está desconociendo y dinamitando la mesa de concertación laboral, prácticamente no tiene sentido ir a sentarse a hacer el trámite sabiendo que el Gobierno tiene en sus intenciones hacer un decreto populista de cara a su despedida. No nos vamos a prestar para ese juego”, le dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, a Caracol Radio.
Y es que un estudio de Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá destaca que, en los últimos cuatro gobiernos, siempre el aumento real (descontando inflación) del SMLV del año final del mandato fue mayor si se compara con los tres años anteriores.
Por su parte, Cabal ya había dicho en sus redes sociales que las malas decisiones de política económica se convierten en pobreza. “El país no aguanta más improvisaciones, más declaraciones incoherentes, ni más cortinas de humo para ocultar el desastre económico al que nos quieren conducir”, expresó.
¿Por qué esperar un alto incremento en el salario mínimo?
La mayoría de las proyecciones de expertos y bancos, incluyendo el de la República, estiman que la inflación tiene una alta probabilidad de terminar el 2025 cerca del 5 %.
Se trata de un nivel similar al de 2024 (5,2%), por lo que “el punto de partida de ajuste del SMLV para 2026 sería el decretado el año anterior de 9,5 %. Con esto, pasaría de $1,423,500 a $1,558,773″, analiza el Banco de Bogotá.
No obstante, el ajuste podría ser mayor. Por eso no se descarta que el actual gobierno realice un incremento desbordado apuntándole al $1.600.000 para 2026, lo que representa un ajuste de 12,4 %, según el análisis del banco.
Las alertas de un aumento “desmedido”
Si bien un aumento de esta magnitud podría beneficiar el poder adquisitivo de los hogares en el corto plazo, la ganancia se diluiría en el mediano y largo plazo por la mayor inflación, advierte el estudio de Investigaciones Económicas (IE).
Los expertos advierten que el impacto negativo también se puede dar por cuenta de un incremento en la informalidad laboral.
Otro aspecto que está en juego es la reducción de la inflación que todavía está lejos de la meta del Banco de la República, que es de entre el 2 y 4 %.
El descenso “se ha visto limitado, en gran medida, por la dinámica de la canasta de servicios al excluir el componente de arriendos. En particular, el aumento en los costos laborales derivados de: altos ajustes del SMLV, la reducción de la jornada laboral y la entrada en vigor de la reforma laboral, han llevado a que aumente la inflación de los servicios intensivos en mano de obra”, expresa el Banco de Bogotá.
En general, los mayores costos laborales estarían presionando al alza la inflación de servicios.
Es por eso que para IE, que la inflación entre al rango meta dependerá de las decisiones del Gobierno. Los cálculos apuntan a que si el aumento para 2026 es 9,5 % (igual que en 2025), la inflación finalizaría en 4,1 % el próximo año. Por el contrario, si el ajuste es del 12,4%, la inflación finalizaría en 4,7 %, arriba de la meta del Banrep.
Ahora, a esto hay que adicionarle los impactos inflacionarios de la posible aprobación de la reforma tributaria. “La senda de inflación y por ende de tasa de interés del Banco de la República queda, en su mayoría, sujeta a las decisiones del Gobierno en su último año de mandato”, finaliza el banco.
El Espectador