Octubre de 2025: La muerte pierde terreno
Golpes de la fuerza pública y diálogos entre violentos.
Por: Arturo García Medrano
Los triunfantes titulares de prensa desde medios independientes o medios oficiales, a los que estamos acostumbrados, a pesar de la violencia que ha sacudido al departamento del Atlántico durante los últimos 5 años, desde que se inició con el asesinato en el barrio Chiquinquirá, al sur oriente de la ciudad de Barranquilla, del tendero Gerardo Reyes Vega el 24 de febrero del 2020, hasta este 31 de Octubre de 2025, con una lamentable estadística superior a 800 muertes violentas por año en el departamento del Atlántico. Podemos decir por primera vez, que nos acercamos en el mes que acaba de transcurrir a una reducción del 40.2% de las muertes violentas en el departamento del Atlántico.
Esto, comparando los registros de 86 de éstas, ocurridas en octubre de 2024 y las 53 muertes registradas durante octubre de 2025 ( algunas estadísticas oficiales dicen que son menos ). Al SISTEMA CIVIL DE ALERTAS TEMPRANAS, le tocó aprender la lección, al encontrar que no son solo las páginas judiciales las que nos muestran los acontecimientos reales de la violencia en nuestro territorio y nos referimos a los asesinatos de dos adolescentes ocurridos en el municipio de Soledad, pero que si fueron conocidos por las autoridades y a pesar de ello, no fueron publicados en los boletines oficiales. Sus nombres eran Esteban Jesús Camacho Orozco y Luis Ángel Rivera.
Nuestro análisis, parte del estudio de 232 titulares judiciales tomados y confrontados de los reportes de cinco medios periodísticos escritos y virtuales con amplia credibilidad en la opinión pública. Retomando así el capítulo de 53 muertes violentas acontecidas en octubre de 2025 en el departamento del Atlántico estas se dieron en la forma como sigue: La Ciudad de Barranquilla, que no es el único epicentro de la violencia criminal y por tanto no puede el único territorio de diálogos entre Los Costeños y los Pepes, por su injerencia en otros municipios del departamento, distribuyó estas víctimas de la siguiente forma: Localidad Metropolitana 12 muertes, con mayor presencia en los barrios Malvinas, Carrizal, 7 de abril y la Sierrita. Localidad Suroccidente 7 hechos fatales que se ejecutaron en Pinar del Río (Juan Mina), y Bosque, aunque barrios como la Esmeralda y Meisel siguen aportando víctimas a esta intolerable guerra.
Importante dejar en estas notas que el asesinato de 3 personas acontecidos en Pinal del Río guarda más relación con el manejo de rentas ilegales en cabeza de un posible nuevo actor violento ligado a este «negocio» del gota a gota, que a una autoría procedente de los grupos actualmente en diálogos.
Localidad Suroriente es el único territorio donde algunos integrantes de las bases de Costeños y Pepes parecen haber asumido con disciplina el citado proceso, dado que de las 3 muertes registradas 2 ocurrieron en el Barrio José Antonio Galán, donde una disputa con un antiguo integrante de las Autodefensas ha tomado ese territorio para imponer su propio sello organizativo delincuencial y extender su hilo de muerte a otras poblaciones del Atlántico.
En comparación con meses anteriores en esta jurisdicción se redujo en octubre reciente la violencia homicida. Localidad Riomar con 2 casos ocurridos en Altos del Prado en un hecho desafortunado entre jóvenes y el barrio Las flores, donde la víctima reciente nos muestra que es una comunidad que no se puede descuidar. Allí están vivas las confrontaciones entre nuevos actores violentos.
Localidad Norte Centro Histórico con Cero víctimas y nos referimos al hecho que en este territorio no se presentaron muertes violentas, menos las asociadas en otros momentos a los grupos suscribientes a los preacuerdos de diálogos.
Municipio de Soledad con 15 registros de muertes violentas, siendo preocupantes barrios críticos como: Los Almendros (3 víctimas),Villa del Carmen (límites con Barranquilla), Cruz de Mayo, Los Robles, Villa Estadio y Tajamar ( aquí fue asesinado un adulto mayor). Los otros dos casos sucedieron en el Área Metropolitana de Barranquilla en Malambo y Puerto Colombia con una víctima respectivamente.
Muertes violentas en el resto del Departamento: Éstas se registraron en los Municipios de Baranoa (3 casos), Juan de Acosta (2), Sabanalarga (2) . Además en Ponedera, Manatí, Campo de la Cruz y Palmar de Varela con (1) caso respectivamente.
De las anteriores cifras desafortunadas, 35 de estas muertes violentas están asociadas al Sicariato, 1 a baja policial, 1 contundente, 1 por atraco, 1 por tortura correspondiente a funcionario de la UNP, 4 casos ocurrieron por intolerancia con arma blanca, 1 clasificado como feminicidio, 6 ocurridos en vía pública con arma de fuego y 3 casos por establecer. Según edades las víctimas entre 14 a 28 años, fueron 16, entre 29 a 50 años fue 1, entre 51 a 70 años fueron 2 casos y por establecer en 18 casos no se conocieron las edades.
En cuanto a Profesión u Oficio: Cobra diario 5. Moto taxista 4. Conductor indriver 2. Barbero 2. Oficios varios 1. Mecánico de moto 1. Escolta (UNP) 1. De estas víctimas 9 presentaban anotaciones judiciales y de estas, 3 estaban relacionadas con venta de estupefacientes.
De otro lado los registros de prensa muestran que se produjeron 137 capturas por delitos e integrantes de diversas organizaciones ,así: Costeños 32. Pepes 18. Pachencas 5. Feminicidio 1. Violencia intrafamiliar 11. Diversos delitos 77 personas.
De otros delitos de impacto, como la extorsión y el hurto violento las autoridades han informado disminuciones sustanciales según sus registros en lo que respecta a Barranquilla, aunque en el conocimiento ciudadano diario, muchos de los actos extorsivos están siendo ejecutadas por nuevos actores violentos, ante lo que no hay que descuidarse.
Lo cierto es que obtener una reducción sustancial de las muertes violentas en el Área Metropolitana de Barranquilla, durante el mes de octubre reciente, nos debe llevar a la reflexión que el diálogo entre grupos violentos en nuestro departamento, es un paso importante para obtener realmente No repetición, Reparación y Verdad.
Ésta última es la que se exige integralmente desde la sociedad civil, al menos 2.100 familias de víctimas de esta guerra fratricida, así lo exigen para que sus muertos descansen en paz.
Noviembre 3 de 2025.
SISTEMA CIVIL DE ALERTAS TEMPRANAS
